Se trata de un objeto de net-art que genera una pintura dinámica que siempre está cambiando en base a un input que el usuario ingresa en base a la pregunta "What would you like to dream?". Las palabras que se ingresan se usan para realizar una búsqueda en Internet acerca de imágenes que respondan a la temática que ingresó el usuario. Estas imagenes se vuelven el material generativo con el cual, mediante un proceso dinámico de programación automatizado, el objeto utilizará para dibujar los "sueños" solicitados.
Argentinx
La instalación del artista remite al universo queer incluyendo seres híbridos y antropomorfos. Con telones hechos de bolsas de residuos, el artista y docente genera un dispositivo escénico con personajes que llevan ropa (zapatos, corset, plumas, pollera con volados, medias, chaleco, corbata) utilizada por él en sus performances.
Estos personajes como marionetas monumentales construidas con varillas móviles y reunidas en una especie de escenario, representan seres antropomorfos con mezcla de animales inspirados en el imaginario de los cuentos de Horacio Quiroga.
ÍTAR PAS es una identidad virtual creada por Alejandro Spano (Argentino) que habita un mundo no humano y por momentos indaga sobre los individuos reales y sus costumbres, sin llegar a entenderlos. Tiene la posibilidad de ser quien quiera ser.
Obra instalativa audiovisual. Trata de la fragilidad humana y el fallido intento de auto-control de la corporalidad en la sociedad. Consta de tres instancias: "El Revés" "Exuvia" y "Asi lo propio", en donde a partir de distintas disposiciones de pantallas (tanto de tv como proyecciones sobre materiales organicos) comenzamos a ver el desarrollo de dos personajes que intentan desesperadamente sostener una imagen que comienza a caerse y desintegrarse.
Es un proyecto de investigación que crea una base de datos de imagenes de archivo sobre represión institucional ejercida en el sur global, obtenidas de internet y redes sociales. Utiliza diversas redes neuronales artificiales (AI) entrenadas para reconocer rostros y cuerpos humanos, creando así una nueva serie de imágenes junto a un devenir de problemas filosóficos propios de estos procesos algorítmicos actuales.
Patrón de convivencia consiste en la construcción de un sonido en el tiempo y en el espacio. Durante aproximadamente 4 horas, 3 performers construyen una pared de sonido retroalimentado instalando 90 parlantes a ambos lados de un alambrado de 10m x 6m. Utilizando placas electrónicas diseñadas especialmente, los acoples producidos pueden ser controlados creando texturas a veces hipnóticas, y otras rítmicas o desgarradoras.
"Eramos la humanidad crea un universo de ciencia ficción en el que la humanidad está extinta y la inteligencia artificial toma el control.
En Jardín panóptico construyen un espacio heterotópico donde tiempos y lenguajes se combinan en una dramaturgia desopilante e intrínsecamente reflexiva.
"Video-texto-instalación que cuestiona a la masculinidad hegemónica como principal fuente de la violencia de género" (Pafundi, 2017). Dentro de la instalación hay una cueva de papel en la que hay una caja negra con un botón. "Al presionarlo, la caja imprime textos aleatorios como estadísticas de género y mensajes misóginos y transfóbicos de internet" (Pafundi, 2017).
Aclaración: La misma autora define la obra en su página oficial como "video-texto-instalación" pero se definirá acá como instalación únicamente. Asimismo, ella especifica qué tecnologías fueron implementadas.