Sociales

  • Antropología

  • Sociología

  • Psicología

  • Economía

  • Ciencia política

  • Geografía humana

  • Historia

Plantea un mundo donde la realidad cotidiana es, en verdad, una simulación digital creada por máquinas que dominan a la humanidad. Más allá de la espectacularidad visual, la película invita a pensar cómo el conocimiento y la percepción se construyen en entornos mediados por la tecnología. La experiencia de Neo muestra que despertar no es solo acceder a una “verdad” objetiva, sino también descubrir la potencia de los vínculos, la corporalidad y la sensibilidad como formas de resistencia frente a sistemas de control.
La película narra la vida de Truman Burbank, un hombre cuya existencia entera ha sido transmitida como un reality sin que él lo sepa. Más allá de la trama, la película revela cómo los medios y la tecnología pueden construir mundos enteros, manipular percepciones y controlar identidades. La historia plantea preguntas sobre qué significa vivir una vida auténtica cuando lo íntimo se convierte en espectáculo, y cómo la sensibilidad personal puede ser un camino de resistencia frente a sistemas que buscan encerrar la experiencia en guiones prefabricados.
Crimes of the Future se adentra en un mundo donde la evolución del cuerpo humano y la tecnología han redefinido la relación entre lo orgánico y lo artificial. La película sigue a un artista que experimenta con sus propios órganos en público, desafiando nociones convencionales de corporalidad, sensibilidad y ética. Más allá de la provocación visual, el film invita a reflexionar sobre cómo la tecnología permite la extensión y transformación de la experiencia sensorial y emocional, cuestionando los límites del cuerpo y la identidad.
Narra el descubrimiento de un cometa que amenaza con destruir la Tierra, pero más allá del argumento apocalíptico, lo que emerge es un espejo de cómo nuestra sociedad gestiona la verdad, el conocimiento y la sensibilidad en tiempos de crisis. La película muestra cómo la información científica pierde fuerza frente a la lógica del espectáculo, las redes sociales y los intereses corporativos, evidenciando que la comunicación no es solo transmisión de datos, sino un campo atravesado por emociones, miedos y deseos colectivos.
Propone una visión alternativa sobre el contacto con inteligencias no humanas, alejándose de los relatos de invasión o amenaza. La película narra cómo diferentes personas comienzan a experimentar fenómenos extraños tras la llegada de seres extraterrestres. Un hombre común, obsesionado por una visión inexplicable, se convierte en vehículo para pensar otras formas de percepción, intuición y búsqueda de sentido. La comunicación, basada en música y formas lumínicas, subraya el rol del arte, la sensibilidad y el cuerpo en la construcción de conocimiento.
La llegada ficciona un encuentro con lo desconocido que no se resuelve desde la violencia o el miedo, sino desde la empatía y la colaboración. Cuando naves extraterrestres aparecen en distintos puntos del planeta, una lingüista y un físico son convocados para establecer comunicación. Lo que comienza como un desafío técnico se transforma en una exploración profunda sobre el lenguaje como forma de conocimiento y sobre cómo percibimos el tiempo, la memoria y la vida misma.