Filmografía de ciencia ficción

Afiche de difusión
Una estación espacial futurista orbita una luna con un fondo estrellado. Debajo, el texto en negrita dice "2001: Odisea del espacio" de Stanley Kubrick.

2001: Odisea del espacio

Explora la relación entre humanidad y tecnología a través de un viaje que abarca desde los primeros gestos de conciencia hasta un futuro de inteligencia artificial y vida más allá de lo humano. La aparición del monolito funciona como catalizador de transformaciones en el modo de percibir, de pensar y de habitar el mundo. La película no se limita a narrar una aventura espacial: despliega un lenguaje visual y sonoro que invita a sentir la ciencia y la tecnología como experiencias sensibles, en tensión con el cuerpo y sus límites.
Poster de la película "Being John Malkovich" muestra la silueta de una cabeza sombría con una pequeña puerta que revela a tres personas que parecen curiosas y sorprendidas.

Being John Malkovich

Explora la posibilidad de habitar el cuerpo y la conciencia de otra persona mediante un extraño portal que conduce directamente a la mente del actor John Malkovich. La película va más allá de la curiosidad fantástica, planteando preguntas sobre la subjetividad, la identidad y la manera en que construimos sentido a partir de experiencias corporales y emocionales ajenas. A través de la inmersión en otro cuerpo, los personajes confrontan su propia percepción de sí mismos, la otredad y los límites del control personal, mientras experimentan la sensibilidad y los deseos de otro ser.
Figura de una persona ilustrada con una toma de corriente en forma de corazón en el pecho, al ser enchufada.

Black Mirror S02-E01 “Vuelvo enseguida”

En el episodio, una mujer descubre un servicio que permite comunicarse con una inteligencia artificial construida a partir de los datos de su difunto novio. La historia problematiza cómo la tecnología interviene en la construcción de sentido de la pérdida, la memoria y las emociones, mostrando la mediación entre sensibilidad humana y sistemas artificiales. Explora la otredad digital y los vínculos con entidades simuladas, cuestionando los límites de la identidad y la presencia en un entorno mediado tecnológicamente.
Póster de la película. Primer plano de un rostro con ojos y labios sellados, que evoca un tono surrealista e inquietante. El texto superpuesto dice "Crímenes del Futuro".

Crimes of the future

Crimes of the Future se adentra en un mundo donde la evolución del cuerpo humano y la tecnología han redefinido la relación entre lo orgánico y lo artificial. La película sigue a un artista que experimenta con sus propios órganos en público, desafiando nociones convencionales de corporalidad, sensibilidad y ética. Más allá de la provocación visual, el film invita a reflexionar sobre cómo la tecnología permite la extensión y transformación de la experiencia sensorial y emocional, cuestionando los límites del cuerpo y la identidad.
Afiche de la película "Don't Look Up" que muestra los rostros del elenco principal dispuestos dentro de un texto grande.

Don’t look up

Narra el descubrimiento de un cometa que amenaza con destruir la Tierra, pero más allá del argumento apocalíptico, lo que emerge es un espejo de cómo nuestra sociedad gestiona la verdad, el conocimiento y la sensibilidad en tiempos de crisis. La película muestra cómo la información científica pierde fuerza frente a la lógica del espectáculo, las redes sociales y los intereses corporativos, evidenciando que la comunicación no es solo transmisión de datos, sino un campo atravesado por emociones, miedos y deseos colectivos.
Encuentros cercanos_poster

Encuentro cercano del tercer tipo

Propone una visión alternativa sobre el contacto con inteligencias no humanas, alejándose de los relatos de invasión o amenaza. La película narra cómo diferentes personas comienzan a experimentar fenómenos extraños tras la llegada de seres extraterrestres. Un hombre común, obsesionado por una visión inexplicable, se convierte en vehículo para pensar otras formas de percepción, intuición y búsqueda de sentido. La comunicación, basada en música y formas lumínicas, subraya el rol del arte, la sensibilidad y el cuerpo en la construcción de conocimiento.
Portada de "Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos". Muestra a un hombre pensativo abajo, y a una pareja en el hielo arriba, creando un ambiente reflexivo.

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Explora el deseo humano de borrar el dolor mediante la tecnología, a través de la historia de Joel y Clementine, quienes se someten a un procedimiento para eliminar de su memoria la relación que los unió. Más que un relato romántico, la película plantea una reflexión sobre cómo los recuerdos configuran la identidad, y cómo la fragilidad de la memoria puede ser a la vez un peso y una fuente de sentido. En la experiencia de Joel dentro de sus propios recuerdos aparece la potencia de la sensibilidad y de los vínculos, incluso en medio de la pérdida.
La llegada - Afiche

La llegada

La llegada ficciona un encuentro con lo desconocido que no se resuelve desde la violencia o el miedo, sino desde la empatía y la colaboración. Cuando naves extraterrestres aparecen en distintos puntos del planeta, una lingüista y un físico son convocados para establecer comunicación. Lo que comienza como un desafío técnico se transforma en una exploración profunda sobre el lenguaje como forma de conocimiento y sobre cómo percibimos el tiempo, la memoria y la vida misma.
El poster futurista de "Matrix" presenta cuatro personajes serios vestidos de cuero y con gafas de sol, sobre un fondo de lluvia digital, lo que transmite suspenso.

Matrix

Plantea un mundo donde la realidad cotidiana es, en verdad, una simulación digital creada por máquinas que dominan a la humanidad. Más allá de la espectacularidad visual, la película invita a pensar cómo el conocimiento y la percepción se construyen en entornos mediados por la tecnología. La experiencia de Neo muestra que despertar no es solo acceder a una “verdad” objetiva, sino también descubrir la potencia de los vínculos, la corporalidad y la sensibilidad como formas de resistencia frente a sistemas de control.
Póster de la película "Surrogates" con Bruce Willis con traje y figuras robóticas alineadas debajo.

Surrogates

Plantea un mundo donde los seres humanos interactúan principalmente a través de avatares robóticos que reemplazan sus cuerpos reales, permitiendo vivir vidas idealizadas sin riesgos físicos ni conflictos directos. La película invita a reflexionar sobre cómo la tecnología redefine la experiencia del cuerpo, la subjetividad y las relaciones interpersonales, cuestionando la autenticidad de la vida mediada por máquinas.