Producciones de Artes Electrónicas en Latinoamérica
![]() |
Dislocación es una instalación sonora multicanal realizada en 2019 por el colectivo Hackelarre. La obra surge de la necesidad de explorar los procesos sensitivos e identitarios que vivencian y construyen las feminidades migrantes. La instalación reconstruye la sensación de incertidumbre constante y de desubicación, tanto espacial como cultural, que narran sus protagonistas. Con la estructura de un montaje coral sonoro, las experiencias migrantes se despliegan por la sala, afectándose entre sí y proponiendo a lxs espectadores recorrer el espacio para conocer sus historias. | Argentina |
Argentina |
![]() |
Displaced, es una instalación robótica sobre los desplazamientos vinculados a los desastres climáticos, a las migraciones forzadas, los destinos inciertos y la incertidumbre. Desde 2009, se estima que una persona por segundo es obligada a abandonar su hábitat por fenómenos naturales causados por el cambio climático: inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis, desmontes, minería y contaminación de recursos hídricos. La obra, es un robot bípedo con morfología y comportamiento inspirado en un pájaro, realizado con piel de biomateriales. Su caminar es forzado, difícil, pero constante. | Argentina |
![]() |
Se trata de una instalación de objetos (cuadros con teclados lumínicos sensibles a la presencia del espectadore) que recuperan de forma poética relatos literarios contextualizados en distopías (1984, Farenheit 451, Un Mundo Feliz y Sueñan los androides con ovejas eléctricas). Al acercarse a los objetos, estos encienden la luz y muestran una frase del libro. Y debajo de cada objeto, hay un código QR que al escanearlo se realiza la descarga del libro al cual la frase pertenece. | Argentina |
![]() |
La instalación del artista remite al universo queer incluyendo seres híbridos y antropomorfos. Con telones hechos de bolsas de residuos, el artista y docente genera un dispositivo escénico con personajes que llevan ropa (zapatos, corset, plumas, pollera con volados, medias, chaleco, corbata) utilizada por él en sus performances. Estos personajes como marionetas monumentales construidas con varillas móviles y reunidas en una especie de escenario, representan seres antropomorfos con mezcla de animales inspirados en el imaginario de los cuentos de Horacio Quiroga. | Argentina |
![]() |
Ecologías Invisibles es un proyecto de experimentación sonora y performática que toma forma de ejercicios de tecno-geomancia terrestre. A partir de la construcción de una serie de instrumentos y dispositivos open source se amplifica en luz, sonido y movimiento distintas fuerzas y energías medioambientales terrestres como es la velocidad del viento, la erosión, la humedad de los suelos, entre otros. Este proyecto busca hacer visible otros relatos matéricos-poéticos de los fenómenos terrestres. | Argentina |
|
El espacio a través (2017) es una instalación sonora conformada por dos teléfonos, donde el artista toma grabaciones de sus conversaciones con otras personas a lo largo de un año y las deconstruye reproduciendolas secuencialmente pero dejando solo una sola voz de la conversación en cada teléfono. Estos, a su vez descansan enfrentados sobre una plataforma, lo que lleva a todx espectadorx a un encuentro de algún tipo con la persona que se encuentra escuchando del lado opuesto. El mismo define la obra como "un espacio relacional, [...] una situación." | Argentina |
![]() |
A partir de una simulación de la atmósfera terrestre, un programa analiza los datos de color de distintos puntos del cielo y sus cambios a lo largo del tiempo. La computación implica separar, organizar, analizar. Cómo se mueve el sol y cómo cambia el color del cielo, cuáles son sus ritmos, sus relaciones, sus tensiones. Esa información es replicada en la instalación compuesta por luces dispuestas a modo de telar. | Argentina |
![]() |
Intervención realizada a partir de un taller de construcción de corpiños sonoros, con la intención de resignificar el uso de estas prendas reconocidas históricamente como femeninas. Estos fueron utilizados en la marcha del 8 de marzo de 2019, reproduciendo ruido en distintas frecuencias, acompañados con consignas sobre el cuerpo, alusivas a la generación de ruido por parte de las mujeres como símbolo de liberación frente a la invisibilización y omisión de sus voces. Esta iniciativa surge en conjunto a mujeres integrantes de Feminoise Latinoamerica. | Argentina |
![]() |
"El mensaje fue eliminado" es una producción audiovisual presentada en la muestra virtual de esculturas llamada "Ergo Proxy" cuya curaduría propone analizar qué sucede al inmergirse en una realidad virtual. En este contexto, el autor de la obra se enfoca en el lenguaje, animando humanos cuya gestualidad remite al uso de teléfonos celulares, aún sin sostener uno. | Argentina |